Museo de la Salsa

NOSOTROS

La fundación Alma Solidaria nace en el 2013 con un objetivo base es de poder brindar oportunidades en la zona donde está ubicada en el barrio obrero en la comuna 9 de la ciudad de Cali, brindando oportunidades sociales, culturales y demás programas de capacitación artística alrededor del arte a niños jóvenes y preadolescentes para que el día de mañana puedan ser ellos líderes positivos en su entorno familiar.

CALLE DE LA SALSA

AMPLIACIÓN MUSEO DE LA SALSA

proyecto de ampliación del Museo de la salsa para que haya más espacio para fortaleces artísticamente en temas culturales de industrias creativas y programas de desarrollo alrededor de las artes escénicas.

La fundación alma solidaria actualmente funciona a su vez como un museo desde el año 2015 que entro en alianza en temas legales y a continuación parte de su historia como museo y la estrategia cultural que nos cobija en su mayoría. En uno de los barrios con la tradición salsera más arraigada (Barrio obrero) se encuentra situado el museo de la salsa, sitio icono para la historia de la ciudad. En dicho sitio se pueden apreciar diversas imágenes de artistas nacionales e internacionales, adicional a ello, dicho museo posibilita deleitar la música y bailar al ritmo de la misma. Sin dejar de lado el sin número de historias por contar, iniciando por la del señor Carlos Alfredo Molina Salas.

LA VIDA DE CARLOS ALFREDO MOLINA Y PASIÓN POR LOS SALSEROS

Carlos Alfredo molina nació el 22 de mayo de 1951 en la ciudad de Cali, precisamente en el barrio obrero, esto debido a que su padre el señor Carlos E Molina Torres, Por quien recibiera su nombre Carlos Alfredo, llego a la ciudad de Cali en busca de nuevas oportunidades, y laboraba en el barrio obrero, la señora Irma Salas de Esparza (Madre de Carlos Alfredo ) quien tenía dos hijos con otro matrimonio, uno de ellos armando salas, más conocido como “Armandito” quien recibió su nombre por su baja estatura, era un aficionado de la salsa, músico y su instrumento eran las congas, quien llego a ser la mano derecha de Daniel santos, es por esto que Luis Alfredo desarrollo su pasión por la salsa y sus grandes protagonistas, Carlos Alfredo desarrollo su educación en los colegios, 1957-1961 Colegio moderno, 1962-1963 unidad vecinal, 1963-1964 Colegio José María Córdoba, 1965-1965 Universidad libre Benjamín Herrera, 1966-1966 Colegio Villegas, 1967-1972 Universidad libre Benjamín Herrera, 1972 se graduó como bachiller, posteriormente estudio en el Sena y estudio administración turística.

El señor Carlos Alfredo contrajo matrimonio en la ciudad de Cali con la señora Luz América castellanos y tuvieron un hijo en 1979, quien por tercera generación se llamaría igual que su padre y abuelo (Carlos Molina Castellanos), quien hoy con 41 años en compañía de su padre se han encargado de organizar, documentar y visibilizar todo el material fotográfico del señor Carlos Alfredo, a través del museo, la colección de orquestas, músicos, cantantes, directores de orquestas etc. Son aproximadamente 1500 exhibidas de 40.000 impresas de las análogas, 300.000 son los negativos de las mismas análogas de los cuales serían unas 260.000 sin revelar, las cuales requieren de un plan para revelarlas y exponerlas ya que hacen parte de la historia salsera de la ciudad de Cali, todas estas obras son el legado de Carlos Alfredo para su hijo Carlos Molina donde se evidencia la lucha por preservar su pasión, su sueño y su obsesión por preservar todo lo posible del señor Carlos Alfredo.

DESCRIPCIÓN FISICA DEL LOCAL Y EL NACIMIENTO DEL MUSEO COMO PROYECTO.

En una edificación de TRES Pisos, localizada la carrera 11b # 24-44 y construida en el año 1992 en el barrio Obrero de Cali, que mide 5 metros de frente por 30 de fondo, en una área de aproximada de 150 m2 POR PISO, de propiedad del señor Carlos Alfredo Molina quien actualmente habita dicha casa con su esposa en el segundo piso, EL TERCER PISO LO USA PARA ARCHIVAR TODO EL MATERIAL DE SU MUSEO, YA EN EL SEGUNDO PISO TAMBIEN REPOSA PARTE DE DICHO ARCHIVO, en el primero tiene un local comercial, el cual durante años fue alquilado a diversas empresas dentro de estas una empresa de bolsas a quienes en el año 2016 les solicito le entregaran dicho local ya que generaba una condición insana en el piso que habita (Piso numero dos) Una vez disponible dicho local el señor Carlos Alfredo junto a su hijo y sus amigos melómanos al año siguiente (Año 2017), deciden aprovechar dicho espacio para hacer audiciones acompañados de cerveza y decide instalar, sin ningún tipo de orden, poco a poco los cuadros con las fotografías de salseros famosos en las paredes del local.

De este modo, el señor Carlos Alfredo empezó a crear para el público un lugar que aparentemente iba ser emblemático para la ciudad de Cali, llamado “La casa del Melomano”, sin embargo, a través del tiempo los melómanos no volvieron a causa de la falta de infraestructura técnica del local (dos cabinas Alexis amplificadas con tornamesa de segunda mano) y la falta de seguridad en el barrio. A pesar de ello, el señor Carlos Alfredo continuo sin parar, es en ese momento que se decide construir una pista de baile en forma de ajedrez a dicho local (4 Metro de ancho por 10 de largo) como en los tiempos de la discoteca Honka Monka, así continúo construyendo “la Casa del Melomano”. Dado a que el proyecto no alcanzo el nivel esperado, el señor Carlos Alfredo cayó en depresión, es ahí donde su hijo a través de sus contactos decide conseguir los equipos técnicos (computador, sonido, entre otros) que requería dicho local y decide reestructurar el proyecto no como “La casa del melómano” sino como “El Museo de la Salsa” COMO LO CONOCIAN DURANTE LOS ULTIMOS 45 AÑOS ATRÁS, con una visión mucho más clara, amplia e integral que en aquel entonces.

EL LOGO SÍMBOLO COMO FUNDACIÓN Y MUSEO.

Fue diseñado por Luis Fernando García de la ciudad de Cali, en el que se buscó que quedara plasmado toda la trayectoria del trabajo del señor Carlos Alfredo como amante de la música, reflejado en las notas musicales, en cuba, en lo músicos puertorriqueños, todo eso encerrado en una sola palabra que es “Salsa”, con una representación muy colorida como símbolo de alegría y felicidad que trasmite ese género musical. Con este eslogan de historia y cultura, nace la necesidad de divulgar su existencia a través de las diferentes redes sociales (Facebook, YOUTUBE, Google, Instagram y Twitter), con el apoyo de la Cámara de Comercio, a generar contenidos y programaciones semanales sobre actividades específicas.

Por

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pautantes


...
...
...
...
...